Tejer en el Valle Sagrado de los Incas
Rodearse de la cultura Inca es gratificante, aún más si eres parte de ella, conviviendo con su gente, aprendiendo de su cultura y admirando la herencia de los pueblos antiguos.
Cusco nos presenta una variedad cultural exquisita, uno de los pueblos más representativos en sus circuitos turísticos es el distrito de Chincheros perteneciente a la provincia de Urubamba, con un gran potencial arqueológico y artesanal.
Entre su característica principal está la confección de tejidos, incluso es reconocido internacionalmente por su feria de productos artesanales de gran calidad y belleza. No por nada es cuna de las princesas incaicas y ajllas, doncellas que se dedicaban a tejer las prendas del Inca.
Hoy esa herencia sigue perenne a través del tiempo, y lo puedes comprobar llegando hasta allí, y visitar una de las muchas casas de tejidos que se han mantenido para continuar con este arte. Se puede sentir ese viaje en el tiempo, ya que está en su gente, su lengua (quechua), su enseñanza y sus productos.
La tradición textil andina está basada en miles de años de desarrollo y transmisión inter-generacional de conocimientos. En ella se plasmaban códigos e información, como una forma de escritura que trasmitía la cosmología, vivencias y esquemas culturales. Algo que se puede apreciar actualmente en esta zona gracias a la organización de asociaciones de productores textiles que le han dado un enfoque turístico, holístico y vivencial, para que el visitante aprenda de manera práctica el arte andino de manos de maestros y maestras tejedoras.
Aprender a tejer
La estadía en esta comunidad, es una experiencia intercultural única y muy recomendada; además de aprender de ella, te relajas, y disfrutas de la tranquilidad y naturaleza que rodea este distrito.
Los textiles muestran el excelente logro alcanzado por las civilizaciones andinas prehispánicas, en la ciencia del teñido. Y es este método el que aprendes en estos talleres muy amenizados y didácticos.
La experta nos explica:
- Lavado de la lana. Para un teñido correcto se utiliza amoniacos y modificadores alcalinos naturales, para un desengrase y blanqueo eficaz de la lana de oveja o alpaca. La saqta es conocida en la localidad como INKA Shampo, el cual es un detergente natural y ecológico.
- El proceso del mordentado. Para asegurar la fijación del teñido, se usa productos naturales que contienen sulfatos de alúmina y potasa que, no sólo tienen la función de fijar, sino, también, influyen en la intensidad de los colores.
- La acción del teñido. Utiliza hojas, semillas, flores y raíces de diversas plantas, por lo general, silvestres, además de cochinilla (pulgas de cactus).
- La lana madeja ya teñida se lava hasta conseguir que el agua este bien limpia, luego se deja secar en la sombra. Ya seca la lana se utiliza para hacer los teñidos.
- La pusca, es una rueca para hilar la lana solo con los dedos.
- Madejar lanas es en forma cruzada para una fácil utilización.
- El tejido se elabora con el telar, donde se diseñará los colores y gráficos que llevará.
Datos:
- Una vez confeccionado los tejidos están expuestos a la venta, donde se encuentra desde pequeñas carteras hasta mantas de regular tamaño. La variedad de los productos textiles anima a los turistas a visitar estas casas artesanales.